Filosofía

Maaya wíiniko'obe mina'an y yumilo'ob, chéen le k'áaxo'obo' yéetel k'ujo'ob. Los mayas no tenemos otros dueños sino los montes y los dioses.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Construcción de valores en el profesionista



La construcción de valores responde a una serie de procedimientos propios de un aprendizaje transgeneracional, patrones familiares y sociales transmitidos entre generaciones que muchas veces producen dilemas intrapersonales entre lo aprehendido, lo asumido y lo propio. De ahí que para elegir los valores propios de su personalidad se requiere de madurez y discernimiento; identificar lo malo y lo bueno, es  decir aquello que produce malestar y lo que produce bienestar. Esa escala de valores se construye en espacios de reflexión individuales y colectivos, en los cuales las personas sean capaces de elaborar concepciones en forma racional y autónoma acerca de los principios de valor.  Compartir, darse tiempo, conversar, buscar conexiones le permite al ser humano aumentar el conocimiento y la capacidad de discernir entre lo socialmente aceptable y lo que no, para poder practicarlo. 

Se parte del tema de la responsabilidad social universitaria, evaluada muchas veces con base en indicadores, especialmente de pertinencia. Se advierten los peligros que esto conlleva para la educación en general, si no se toma como punto de partida el sentido mismo de universidad y de educación, es decir, si no se parte de la identidad propia de las instituciones educativas (Hoyos-Vásquez, 2009).
Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores  (González, 2003).

No se trata de conformarnos con formar ciudadanos capaces de adaptarse a las nuevas reglas del juego impuestas por la globalización; debemos perseguir formar seres humanos capaces de desarrollar el pensamiento alternativo y de hacerlo realidad. (Schmelkes, 2002)

                                                Referencias


González, V. (2003) El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educacion de valores?: propuesta metodológica de estructuración sistémica del componente laboral investigativo. Revista Pedagogía Universitaria .
Hoyos-Vásquez, G. (2009).Educación para un nuevo humanismo. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Educación.

Schmelkes, S. (2002). Los Valores de la Educación en el nuevo Milenio. Argentina: El Cid Editor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario