Filosofía
Maaya  wíiniko'obe mina'an y yumilo'ob, chéen le k'áaxo'obo' yéetel k'ujo'ob.  Los mayas no tenemos otros dueños sino los montes y los dioses.
sábado, 13 de julio de 2013
Ideales de Makarenko
Vinculando educación y
 sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa 
obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el
 producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los 
objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es 
necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de 
adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de 
solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más 
eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la 
colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio 
educativo, sino un aspecto básico del educando.
Como innovación en la
 educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo 
tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además 
creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.
Finalmente, Makarenko
 parte del principio marxista para llegar a su principio del 
colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:
“El 
trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el 
instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” 
Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:
· El
 trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los 
problemas de la teoría de la educación y la conducta comunista.
· La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.
La tarea principal de
 la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará 
cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y 
la colectividad.
Este autor define la 
colectividad como un grupo de personas que reaccionan globalmente a unos
 u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción global 
ante los inconvenientes.
Considera que el 
mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el 
individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la
 colectividad. La colectividad admite y defiende al individuo y el 
individuo a la colectividad. Por tanto, no puede existir un destino 
personal y una dicha individual por separado que sean contrapuestos a la
 colectividad.
Cada individuo debe 
coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la 
colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por 
ello, la felicidad sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, 
al igual que los problemas del individuo sólo se pueden resolver si en 
cada uno vemos una personalidad.
Este pedagogo critica
 la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga virtudes y
 defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse 
únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y
 para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina
 distingue la sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe
 sociedad ni libertad individual.
Makarenko defiende la
 figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo 
éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea
 directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la 
colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que
 para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos 
de autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y 
orientándoles, así como estar en contacto con niños y pedagogos.
El director como primera tarea debe dirigir a los órganos de autogestión.  ¿Que reflexión podemos tener de este pensador de principios del siglo pasado?¿Que tan actual es? y sobre todo ¿Después de casí 100 años en que se le ha dado la razón? y ¿en que deberiamos darle la razón?   Referencias  Alighiero Manacorda, M. (1978). Para una interpretación histórica de la pedagogía socialista. Cuadernos pedagógicos, 43/44, 21-27. Octubre 1978.
Carreño, M. (ed.); Colmenar Orzaes, C.; Egido Gálvez, I. y Sanz Fernández, F. (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Kumarin, V. (1977). A. Makarenko: la colectividad y la educación de la personalidad. Moscú: Editorial progreso
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario